¿Cómo denunciar una negligencia médica? Guía Paso a Paso

Cuando vamos al médico esperamos que la atención que nos den sea adecuada , pero lamentablemente no siempre es así. Cuando no se cumplen los estándares médicos básicos podemos hablar de una negligencia médica, que puede ocurrir en cualquier etapa de la atención médica, ya sea en el diagnóstico, en el tratamiento o en su seguimiento posterior. La negligencia puede tomar muchas formas, pero ¿Cómo podemos denunciarla?

como denunciar una negligencia medica

¿Qué se considera una negligencia médica?

Hay muchas cosas que podrían considerarse una negligencia médica, algunos de los casos más comunes de negligencia médica, los cuales pueden afectar seriamente la salud y la seguridad de los pacientes pueden ser:

  • Alta médica prematura sin garantizar la recuperación del paciente.
  • Mala atención medica.
  • Tratamientos inadecuados y falta de seguimiento.
  • Diagnóstico incorrecto de una enfermedad grave, retrasando el tratamiento adecuado.
  • Errores en la administración de anestesia, provocando complicaciones graves.
  • Olvido de material quirúrgico dentro del cuerpo del paciente tras una operación.
  • Transfusiones de sangre incompatibles, generando reacciones adversas.
  • Falta de control en el parto, causando lesiones en el bebé o la madre.
  • Uso de instrumental médico no esterilizado, provocando infecciones.
  • Negligencia en unidades de cuidados intensivos (UCI), comprometiendo la vida del paciente.

Cabe destacar que las negligencias médicas se han convertido en una de las principales causas de muerte en España, ya que una gestión tardía de algunas patologías puede provocar que estas se agraven o incrementar los riesgos sobre el paciente. No seguir los protocolos exigidos también se considera negligencia, ya que podría significar un retraso o error en el diagnóstico y limitar la posibilidad de prestar asistencia sanitaria de urgencia.

Las intervenciones quirúrgicas deficientes que terminan en resultados perjudiciales para el paciente, así como la falta de supervisión postoperatoria son hechos graves que también podrían denunciarse como negligencias médicas. A esto habría que unir que el centro hospitalario no cuente con la higiene necesaria, algo que pone en riesgo que los pacientes enfermen por una infección.

Cómo denunciar una negligencia médica

La denuncia por un error médico siempre debe comenzar por ir al centro sanitario donde tuvo lugar el incidente para solicitar todos los documentos relativos tanto al paciente como al tratamiento.  Esto se realiza en Atención al Paciente, donde rellenarás un Formulario de Solicitud de Historia Clínica que deberá proporcionarte 8 datos específicos:

  • Copia de la historia clínica
  • Notas médicas sobre la evolución
  • Pruebas diagnósticas realizadas
  • Consentimientos informados
  • Notas de enfermería
  • Protocolos quirúrgicos seguidos
  • Hojas de tratamiento
  • En el caso de problemas durante el parto o el embarazo, registro de la monitorización y partograma

En el caso de que el centro se niegue a proporcionarte los datos solicitados o te los den de manera incompleta, lo mejor es acudir a un abogado experto en negligencias médicas para que te diga los datos a seguir para conseguirlos.

En cualquier caso, el siguiente paso siempre será contactar con un abogado que estudie el caso con la documentación que le proporciones para que puedas conocer la viabilidad de la denuncia. Hay 4 puntos concretos que deberá seguir cualquier profesional para seguir adelante con la demanda:

  1. Reconocer quién es el médico responsable de la negligencia
  2. Decidir ante qué instancia judicial demandar, ya sea civil, penal o contencioso-administrativa. En este sentido, lo más recomendable suele ser hacerlo por la vía civil, por lo que se reclamaría una indemnización al centro médico o a la aseguradora.
  3. Si llegamos a juicio, se deberá solicitar el informe pericial que evalúe qué ha pasado, cómo y por qué. Este punto es clave en un juicio, ya que es la unión entre la medicina y lo judicial.
  4. Una vez cuentes con esto, el siguiente paso es presentar una demanda por negligencia médica. En el caso de que sea necesaria una indemnización, la cantidad dependerá de muchos elementos y la recibirá el afectado de parte de la aseguradora o el Estado, dependiendo de si ocurría en la sanidad pública o privada. Esta cantidad no tributará impuestos, ya que está destinada a cubrir los gastos que puedan surgir.

¿Qué plazo tengo para denunciar por mala praxis médica?

A la hora de decidirte por denunciar a un médico por mala atención o por una negligencia médica es necesario que sepas que existe un plazo máximo de un año para reclamar, que empezará a contar desde que las lesiones provocadas por la negligencia se estabilicen. Esto es desde que dejen de existir tratamientos y se puedan considerar secuelas permanentes.

En el caso de que te encuentres en esta situación, la mejor opción es buscar ayuda especializada por parte de un abogado como Jc Serrano Abogados. Así podrás asegurarte de seguir todos los pasos necesarios para denunciar una negligencia médica en España tanto en la Seguridad Social como en la sanidad privada, lo que incrementará tus posibilidades de éxito.